
10 cosas imprescindibles que ver y hacer en Liébana
La comarca de Liébana conquista a turistas y lugareños con sus prados verdes, altas montañas, microclima y arquitectura singular. Aquí te recomendamos diez planes que no puedes dejar de hacer cuando visites este paraíso natural.
Importante
– Si quieres hacer un tour durante tu visita te recomendamos echar un ojo a los mejor valorados aquí.
– Si buscas dónde dormir en Potes y alrededores puedes ver nuestras casas rurales y hoteles con encanto favoritos aquí.
– Si quieres descubrir los mejores lugares donde comer en Potes y alrededores nuestros preferidos están aquí.
– Quédate en Airbnb con un descuento de 25€: Airbnb
1. Atravesar el Desfiladero de la Hermida
Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el más largo de la Península Ibérica. Un auténtico espectáculo paisajístico que marca el límite de los Picos de Europa y nos da acceso al Valle de Liébana. Durante su recorrido podéis disfrutar de varios miradores, entre los que destaca el Mirador de Santa Catalina. En el pueblo de la Hermida, justo al borde de la carretera a la altura del Balneario, encontramos las aguas termales naturales que nacen en la orilla del río Deva.
2. Pasear por el suelo empedrado de Potes
El encanto de Potes te atrapará en cuanto pongas un pie en él. Adéntrate en sus calles y en su casco antiguo, que conserva el suelo empedrado, y descubre la esencia de esta acogedora localidad. Desde la plaza donde se encuentra el templete, divisarás la Torre del Infantado, fortaleza medieval que tras ser rehabilitada acoge exposiciones.

Foto: Flickr: Arkaitz
3. Subir al teleférico de Fuente Dé y maravillarte con las vistas
En pleno corazón de los Picos de Europa, encontraréis el Teleférico de Fuente Dé, que une la localidad de Fuente Dé con el Mirador del Cable, salvando un desnivel de 753 metros, situando a quién lo sube a 1.823 metros de altitud en unos asombrosos 4 minutos. Durante el trayecto y desde el mirador disfrutaréis de unas vistas espectaculares.

Foto: www.santanderincoming.com
4. Visitar Santo Toribio y cruzar la Puerta del Perdón
En el municipio de Camaleño y próximo a Potes, encontramos este famoso monasterio franciscano que alberga obras del Beato de Liébana así como el Lignum Crucis, el trozo más grande conocido de la cruz donde murió Jesucristo.
A consecuencia de este Año Jubilar, su Puerta del Perdón permanece abierta para recibir a los peregrinos y la comarca acoge multitud de actividades culturales.

Foto: Europa Press
5. Visitar una destilería y ver cómo se elabora el orujo
El orujo es uno de los productos cántabros que gozan con mayor reconocimiento dentro y fuera de Cantabria.
Visitando una destilería podréis ser testigos del proceso de elaboración de este producto y conocer de cerca las instalaciones en las que llevan a cabo esta tarea. Una experiencia para disfrutar.

Foto: www.guiarepsol.com
6. Comer un cocido lebaniego
No podéis marcharos de Potes sin probar el potaje con más tradición del Valle de Liébana, todo un clásico.
La principal diferencia con respecto a otros tipos de cocido es el garbanzo que se utiliza en su elaboración: uno mucho más pequeño. Disfrutad de este homenaje y, como sugerencia, para hacer más ligera la digestión… ¿un orujo de Liébana?

Foto: www.laposadadesomo.com
7. Hacer una ruta por los Picos de Europa
Si algo no te va a faltar en tu visita al Valle de Liébana, son las diferentes opciones que te ofrece la comarca para realizar alguna de sus distintas rutas. Aquí dependerá de la intensidad que busquéis, pero aconsejo vivir esta experiencia. ¡Naturaleza en estado puro!
Como sugerencias personales:
- Hacer el Camino Lebaniego (Puedes ver más información en www.caminolebaniego.com)
- Subir a San Tirso y hacer la ruta Ojedo – San Tirso – Cahecho.
- Subir a Tresviso por Urdón
- Fuente Dé – Áliva – Espinama (de bajada fácil)
- Rutas sencillas: Subida a la Viorna desde Maredes, o Ruta a las cascadas de Retumbia.

Foto: www.picoseuropa.net
8. Subir a Puerto San Glorio
San Glorio, punto de unión entre Cantabria y León, es uno de los puertos míticos de la Cordillera Cantábrica. Al final de sus veintitantos kilómetros encontraréis dos impresionantes miradores: el mirador del Corzo y el mirador de Llesba.

Foto: Israel León Vasallo
9. Probar el mítico pan artesano en Panadería Ángel
Si hay algo que no debéis dejar de hacer es acercaros a la Panadería Ángel, ubicada en el Barrio del Sol, a probar su pan artesano, toda una referencia tanto en Liébana como en el resto de Cantabria. Tres generaciones de tradición familiar que han logrado mantener la calidad y distinción de este producto tan reclamado por turistas y lebaniegos.
10. Realizar una actividad deportiva al aire libre
Picos de Europa es sinónimo de actividades al aire libre. No dejes de disfrutar de una experiencia diferente y divertida con alguna de las distintas empresas que las ofrecen: escalada, vías ferrata, descenso de barrancos, canoas, senderismo, paracaidismo… ¿Cuál eliges?

Foto: www.7cumes.pt
Si te gustan mis recomendaciones y quieres saber más… ¡Aquí te dejo mi instagram! Hago guías sobre mis viajes a tiempo real y todo tipo de recomendaciones gastronómicas en mi día a día. ¡Nos vemos en @unachicaqueviaja!
Carmen Mantecón
¡Hola! Soy Carmen, la chica que está detrás de esta página. ¡Mil gracias por leerme! Si te ha gustado no dudes en dejarme un comentario por aquí abajo... ¡Estaré encantada de saber de ti! Este blog nace de mi pasión por los viajes, y es que hace ya tiempo que descubrí mi propia fórmula de la felicidad: ¡viajar! Desde entonces, lo hago siempre que puedo, y aquí encontraréis algunos consejos y experiencias sobre mis aventuras. ¡Bienvenidxs!
Hola Carmen Somos sevillanos, la vista del desfiladero desde el mirador de Sta Catalina hay que verlo la foto guapisima pero estar ahí es UN PASOTE, STO Toribio y Potes y bueno Nos vamos unos diitas para la tierruca y vamos al Telesferico, me podrias decir como Subir a San Glorio en coche? Y ese puente colgante donde es? hay que pedir cita o algo parecido para ver la destileria.
¡Hola Manolo! No puedo hacer otra cosa que darte la razón: el mirador de Sta Catalina es una maravilla! Me alegra que os acerquéis a la tierruca a disfrutar unos días, a ver si puedo ayudaros con las dudas:
– A Puerto San Glorio puedes llegar desde Potes pasando por Valmeo, La Vega y Bores. Por la N621 durante 27km (una media horita), sin duda merece la pena!
-El puente colgante por el que me preguntas está situado en la Vía Ferrata de la Hermida, una ruta por la montaña a la que se puede acceder muy fácilmente sin necesidad de tener conocimientos de escalada. Si tenéis el equipo necesario es gratuita, si no podéis alquilarlo por 18€ en el Centro de Recepción (942 733 681 o 691 681 813). A parte de este puente colgante también podéis ver el puente tibetano más largo de España (¡35 metros!)
-En cuanto a las visitas a las destilerías lo mejor es que llaméis para concretar una hora. Hay varias, aunque quizá las más famosas sean la de Sierra del Oso (942 732 015) o la de Picos de Cabariezo, ganadora de la Alquitara de Oro (942 735 177). También hay otras como Mariano Camacho, El Marrubio, Martínez de Cos, Diosanjana y Peñasagra, El Traviesu, Valle de Bedoya o El Coterón.
¡Muchas gracias por comentar y espero haber sido de ayuda!
De camino a San Glorio, no dejéis de visitar el museo etnográfico «Casa de las Doñas», en Enterrías.
Es otra de las cosas imprescindibles al visitar Liébana.
Muchísimas gracias por comentar Gema. ¡Me lo apunto!
Bonito post de una tierra inolvidable. Veo que me queda alguna que otra cosilla por hacer. Lo que yo añadiría, en el tema culinario y después del cocido, sería una buena tabla de quesos como la que me comí en Mogrovejo. El picón excelente.
¡Hola Guillermo! Me encanta tu propuesta de una buena tabla de quesos, hay tanto por descubrir y experimentar en Liébana… ¡Apunta nuestro decálogo y vuelve pronto! Mil gracias por comentar 🙂
Y te falta una muy, pero que muy importante: SALTAR LA HOGUERA EN SAN TIRSO.
Yo diría que LA MÁS importante. Pero esa me la guardo para los de casa… Creo que es el día más especial del año ❤️
Me encanta!!!…gracias si ya tenía ganas de conocer la tierruca ahora mucho más..que maravilla!!
Gracias a ti M.Ángeles! Este paraíso te está esperando 🙂
¡Hola! ¿Podrías decirme si la Panadería de la que hablas se encuentra en Potes?
Muchas gracias por tus ideas, ¡me vinieron de lujo!
Un saludo
¡Hola Ana! ¡Muchas gracias a ti por tu comentario! La panadería Ángel está en Potes, en la calle El Sol 28 (junto al bar La Reunión). Si pasas por allí te atrapará el olor de su pan recién horneado 🙂
Hola Carmen una pagina buenísima, vamos mi mujer y yo con nuestros dos enanos de 7 y 3 años a pasar unos días en Potes a primeros de septiembre, me guardo toda esta magnifica información para espero pasar unos días inolvidables en la naturaleza y vuestra tierra, Un saludo desde Sevilla.
¡Hola Jose Luis! Qué maravilla, vais a disfrutar muchísimo 🙂 igual hasta me pilláis a mí por ahí! Muchísimas gracias por comentar, ya me contaréis qué tal 🙂 ¡un abrazo!
Otra idea para el verano, nos podrías contar sitios del interior para poder bañarse en ríos
¡Es un planazo! Gracias por la recomendación Santiago, me lo apunto para cuando pueda 🙂
Hola Carmen,estoy planificando un viaje a Cantabria y esta información está siendo de gran utilidad. ¿Me puedes decir un punto intermedio donde quedarnos para desde ahí visitar la Comunidad? Nos gustaría que fuera un pueblo con encanto. Mil gracias
Hola Pilar! Cantabria no es muy grande, pero si quieres visitar la capital y también Liébana y alrededores un pueblo con muchíiiiisimo encanto es Santillana del Mar. Pero dependerá de vuestras prioridades e itinerario. Cualquier cosa me dices 🙂 Un abrazo!
Buenas recomendaciones, discrepo en una. Soy un amante de la comarca, la visito desde hace muchos años y en esa lista de orujos falta para mi el mejor, pero nada promocionado porque no se presenta a concursos (El Sonozal). Lo descubrí en un local y luego me hice con unas cuantas botellas. Es una orujera a escasa distancia del pueblo de Potes. Los premios al mejor orujo y cocido lebaniego todo el mundo sabe que no se otorgan ni al mejor orujo ni al mejor cocido, primero porque son concursos simbólicos y de corte turístico, pero luego es que además no se presentan todos los productores ni establecimientos a dichos concursos. En el resto, muy de acuerdo.
¡Gracias por tu aportación, Fernando! Es cierto lo que dices de los concursos, ya sabemos como funcionan, y por supuesto hay orujos maravillosos aunque no los nombre 🙂
¡Un abrazo!
Hola Carmen, me ha venido muy bien tu información para planificar una semana por La Liebana.
Gracias por tu trabajo